Ilustraremos como el proceso de creación de la división sintética con un ejemplo:
Comenzamos dividiéndolo normalmente
- Se ordenan los coeficientes de los términos en un orden decreciente de potencias de x hasta llegar al exponente cero rellenando con coeficientes cero donde haga falta
- Después escribimos “c” en la parte derecha del renglón
- Se baja el coeficiente de la izquierda al tercer renglón.
- Multiplicamos este coeficiente por “c” para obtener el primer numero del segundo renglón (en el primer espacio de la izquierda nunca se escribe nada).
- Simplificamos de manera vertical para obtener el segundo número de el tercer renglón.
- Con este último número repetimos los pasos cuatro y cinco hasta encontrar el último número del tercer renglón, que será el residuo.
Donde -108 es el residuo
Para generalizar hace falta notar que el signo que tenga el divisor no debe ser necesariamente negativo. Para el uso de este método puede ser positivo o negativo.
Sean



Determine el cociente y el residuo que se obtiene al dividir


Solución:
a)

Por lo que al dividir ![]() ![]() ![]() |
b) Usando división sintética,





12 es el producto de 4 y 3
45 es el producto de 15 y 3
120 es el producto de 40 y 3 Los números representados en la tercera fila se obtienen de la siguiente forma:
4 es el coeficiente de


15 es la suma de 3 y 12
40 es la suma de -5 y 45
122 es la suma de 2 y 120 Ejemplo: Sean



Usando división sintética, determine el cociente




Ordenando



Los números 1, 0, 0 y 2 son coeficientes del cociente. Y el número 0 es el residuo. |







Usando división sintética determine el cociente








Para cada par de polinomios




1. | ![]() |
2. | ![]() |
3. | ![]() |
4. | ![]() |
5. | ![]() |
6. | ![]() |




Solución:
Recuerde que



Efectuando las divisiones correspondientes se tiene:

Sea



No hay comentarios:
Publicar un comentario